Especialidades

PROBLEMAS PSICOLÓGICOS EN ADULTOS

  • Fobias específicas y miedos
  • Hipocondría
  • Fobia social
  • Agorafobia
  • Trastorno de pánico
  • Trastorno Obsesivo- Compulsivo (TOC)
  • Ansiedad Generalizada
  • Ansiedad de separación

Podemos hablar de problemas de ansiedad cuando se siente mucha ansiedad ante situaciones en que la mayoría de las personas permanecen tranquilas, o cuando se experimenta un grado extremo de ansiedad en situaciones donde la mayoría de la gente se sentiría sólo moderadamente ansiosa.

Los síntomas son muy variados: Taquicardia, palpitaciones, opresión en el pecho, falta de aire, temblores, sudoración, molestias digestivas, náuseas, tensión y rigidez muscular, hormigueo, sensación de mareo e inestabilidad. Inquietud, agobio, sensación de amenaza o peligro, ganas de huir, inseguridad, sensación de vacío, sensación de extrañeza o despersonalización, temor a perder el control,  incertidumbre, dificultad para tomar decisiones. En casos más extremos, temor la muerte, la locura, o el suicidio. Dificultades de atención y concentración, dudas. Irritabilidad, ensimismamiento, dificultades para iniciar o seguir una conversación, en unos casos, y verborrea en otros, bloquearse o quedarse en blanco etc. Existe:

  • Conciencia personal de la problemática y reconocimiento de la irracionalidad de las reacciones ansiosas.
  • Escaso o nulo control sobre las mismas
  • Reacciones desproporcionadas ante las situaciones consideradas peligrosas. Vivencia angustiosa de la situación.
  • Depresión Mayor
  • Trastorno Bipolar
  • Distimia
  • Depresión post-parto
  • Riesgo de suicidio

Existen serias dificultades a la hora de definir la depresión, dado que este trastorno aparece en muchas ocasiones acompañado de otros problemas tanto físicos como psicológicos.

Entre los síntomas más comunes de la depresión se incluyen los siguientes:

  • Tristeza, apatía (disforia).
  • Auto-concepto negativo (sentimientos de culpabilidad, auto-reproches).
  • Deseo de huir, permanecer alejado de los demás.
  • Modificación en los niveles de sueño, apetito y deseo sexual.
  • Cambios en el nivel de actividad, presentándose agitación o retardo.
  • Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio.
  • Dificultades de concentración
  • Pensamientos negativos sobre sí mismo, el entorno y el futuro
  • Cansancio, dolores físicos, síntomas de ansiedad y angustia
  • Pérdida de un ser querido
  • Ruptura sentimental
  • Duelo corporal
  • Pérdida de trabajo
  • Cambio de residencia o país

El término “duelo” incluye todas aquellas reacciones emocionales que experimenta una persona ante la pérdida de un ser querido.

El duelo es el  proceso normal de elaboración de una pérdida, es el proceso de adaptación de nuestra situación interna y externa frente a una nueva realidad. Si bien no es lo mismo que sufrir una depresión (aunque hay duelos complicados que pueden desencadenar en ella), si comparte algunos de sus síntomas: náuseas, palpitaciones, opresión en el pecho y la garganta, sensación de falta de aire, insomnio, dolor de cabeza, falta de concentración, tristeza, lloros, fatiga, pesadillas, falta de interés sexual, pérdida de apetito etc. son algunos de los síntomas más comunes. Algunas personas desarrollan  un episodio  de depresión mayor después de una pérdida lo que implica la necesidad de una terapia psicológica e incluso farmacológica.

 No solo existe el duelo ante la muerte de un ser querido, siempre que se da un cambio importante en   nuestras vidas  aparece un proceso de duelo.

  • sustancias (tabaco, alcohol, pastillas, camnabis, drogas de síntesisetc)
  • adicción a nuevas tecnologías
  • adicción al juego
  • adicción al sexo,a la pornografía
  • adicción al trabajo
  • vigorexia
  • actividades de riesgo
  • adicción a las compras
  • adicción a la vida “sana”

La adicción se define como una enfermedad psicoemocional crónica y recurrente del cerebro que se caracteriza por la dependencia o necesidad compulsiva hacia una sustancia , actividad o relación a pesar de sus consecuencias nocivas . La adicción hacia una sustancia se considera una enfermedad del cerebro porque las drogas modifican este órgano: su estructura y funcionamiento se ven afectados.

Estos cambios en el cerebro pueden ser de larga duración, y pueden conducir a comportamientos peligrosos que se observan en las personas que abusan del consumo de drogas.

  • Timidez
  • Dificultad para decir no
  • Dificultad para hacer y/o recibir críticas
  • Dificultad para hacer y/o recibir halagos
  • Dificultad para hacer y/o recibir emociones positivas o negativas
  • Falta de empatía 
  • Problemas de autocontrol y de ira
  • Dificultades para encontrar pareja y desarrollar conductas de seducción
  • Dificultades para hacer y / o mantener amistades

Los problemas en las relaciones interpersonales aparecen cuando nos sentimos inseguros en nuestras relaciones con los demás incluso en ocasiones hasta el punto de sufrir una fuerte ansiedad lo que nos lleva a la evitación de multitud de situaciones tanto familiares como de ocio o en el trabajo. Normalmente tenemos miedo a “meter la pata”, nos sentimos poco valorados, inseguros y podemos pensar que somos inferiores a los demás. En otras ocasiones el problema puede ser la falta de autocontrol, la agresividad e incluso la ira. 

Las personas que no controlan sus impulsos, pueden llevar a cabo la acción aún cuando ésta sea perjudicial para sí mismos o para los demás. Mientras cometen el acto sienten placer o liberación aunque después pueden sentirse arrepentidos o culpables.

  • Autoestima
  • Asertividad
  • Gestión emocional
  • Crisis personales
  • Resiliencia emocional
  • Crisis de identidad

La autoestima es lo que gobierna gran parte de nuestro comportamiento y de nuestros sentimientos, lo que determina si somos felices del todo o no, si somos capaces de disfrutar o sólo de pasar el rato. Es el sentimiento, el cariño que tenemos hacia nosotros mismos incondicionalmente como personas, con independencia de cómo seamos. La autoestima básicamente es un estado mental. Es el sentimiento o concepto valorativo (positivo o negativo) de nuestro ser, el cual se aprende, cambia y podemos mejorar y se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido recogiendo, asimilando e interiorizado durante nuestra vida.

En lo más profundo de nuestro ser existe una imagen que nosotros hemos creado, aunque no estemos plenamente conscientes de ello, que refleja la idea que nosotros nos hemos forjado de quienes somos como persona, y cuan valiosos somos con respecto a otros. Se corresponda o no con la realidad, esta imagen es nuestro punto de referencia con respecto al mundo que nos rodea, es nuestra base para tomar decisiones, y es nuestra guía para todo lo relacionado con nuestro diario gestionar en la vida.

  • Anorexia
  • Bulimia
  • Pica
  • Trastorno por atracón
  • Obesidad
  • Obsesión por la comida sana
  • Malos hábitos de alimentación

La relación con la comida puede convertirse en un grave problema que afecta a la persona psicológica, emocional, social y físicamente y a su entorno.

La persona siente angustia intensa, preocupación por el peso o la forma de algunas partes de su cuerpo y se pueden dar a cualquier edad. 

Algunos trastornos son tan intensos que pueden provocar  enfermedades graves e incluso la muerte.

  • Fibromialgia
  • Cefaleas 
  • Colon irritable
  • Psicooncología
  • VIH
  • Psoriasis
  • Hipertensión arterial
  • Dolor de espalda
  • Trastornos gástricos
  • Arritmias
  • Etc

Del mismo modo que las enfermedades físicas afectan a nuestro estado de ánimo y nos provocan miedo, ansiedad, preocupación, muchos problemas psicológicos provocan o agravan los síntomas físicos. Normalmente el culpable es el estrés, la tensión o los cambios radicales en nuestro estilo de vida. Los rasgos de personalidad son factores importantes a tener en cuenta, ya que las personas más autoexigentes y perfeccionistas son más propensas a padecer problemas de este tipo.

  • Insomnio
  • Hipersomnia
  • Sonambulismo
  • Apnea del sueño
  • Narcolepsia
  • Bruxismo

Dormir bien es uno de los factores que influyen en nuestra salud tanto física como emocional, incluso afecta a nuestro aspecto físico. Cuando sucede lo contrario y nos preocupamos porque no dormimos o descansamos lo suficiente esto se traduce en angustia, obsesión por dormir, irritabilidad, ansiedad y muchas veces los esfuerzos que hacemos para lograr el sueño se convierten en contraproducentes y nos llevan a un círculo vicioso del que no somos capaces de salir e incluso en el abuso de medicación que sólo lleva a agravar el problema.

  • Acoso laboral (Mobbing)
  • Estrés
  • Dificultades en las relaciones con los compañeros y/o superiores
  • Falta de iniciativa
  • Dificultad para acatar órdenes
  • Dificultad para poner límites, decir no, expresar opiniones etc
  • Dificultad para defender tus derechos 

No cabe duda que en el trabajo es el entorno en el que pasamos muchas horas de nuestra vida y cuando no nos encontramos “a gusto” o incluso nos encontramos verdaderamente mal esto influye en el resto de nuestro tiempo libre, a la relación con la familia, los hijos, los amigos y afecta a la persona de distintas maneras: angustia, problemas de sueño, problemas en la relación con los demás, problemas con la comida, baja autoestima, agresividad etc.

En ocasiones estos problemas nos los causan los demás (compañeros, jefes, horarios etc) pero en otras ocasiones somos nosotros mismos los responsables, normalmente por falta de estrategias de solución de problemas o falta de habilidades sociales y asertivas.

  • dificultades para mantener la atención
  • impulsividad
  • dificultades para terminar tareas
  • dificultades para establecer prioridades
  • problemas legales ( conducción temeraria, peleas…)
  • dificultades laborales (pérdida frecuente del trabajo..)

El TDAH se ha considerado tradicionalmente como un problema que afecta sólo a los niños, sin embargo, nada más lejos de la realidad ya que en más del 50 % de los casos persiste en edad adulta. El problema principal es que en la mayoría de los casos nunca ha sido diagnosticado. Otro problema con el que nos encontramos es la comorbilidad (es decir, la coexistencia con otras patologías psiquiátricas). 

Se trata de una serie de trastornos de comportamiento cognitivos y emocionales en relación con una disfunción cerebral ( afecciones cerebrales y/o lesiones cerebrales más o menos graves, que pueden ser adquiridas o innatas). 

  • esquizofrenia
  • trastornos delirantes
  • paranoia
  • trastornos de la personalidad
  • trastorno bipolar

Los trastornos psicóticos son trastornos mentales graves que provocan ideas, comportamientos y percepciones anormales.  Las personas pierden el contacto con la realidad ya que sufren alucinaciones, cambios en la personalidad, comportamiento desorganizado y delirios entre otros síntomas lo que provoca un gran sufrimiento tanto en el paciente como en su familia.

Quisiera dejar claro que existe una creencia falsa en nuestra sociedad de que los enfermos psicóticos son “altamente peligrosos” lo cual no es cierto ya que se calcula que sólo un 3% anual de los actos antisociales cometidos en España son llevados a cabo por enfermos mentales. Esta falsa creencia tiene mucho que ver con la confusión entre la psicosis y la psicopatía (la psicopatía no constituye un trastorno mental y mucho menos psicótico, sino que se trata de un patrón de personalidad peculiar en el que la falta de empatía y ausencia de remordimientos son unas de las características principales).

  • Trastorno general de la personalidad
  • Trastorno de la personalidad paranoide
  • Trastorno de la personalidad esquizoide
  • Trastorno de la personalidad esquizotípica
  • Trastorno de la personalidad antisocial
  • Trastorno de la personalidad límite
  • Trastorno de la personalidad histriónica
  • Trastorno de la personalidad narcisista
  • Trastorno de la personalidad evasiva
  • Trastorno de la personalidad dependiente
  • Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva

Los trastornos de la personalidad son un conjunto de psicopatologías en las que las personas muestran una forma de pensar, percibir el mundo que les rodea,  sentir y actuar que pueden provocar un comportamiento extraño y poco comprensible para los demás, lo que influye en todas las esferas de su vida (familiar, personal, social, laboral). Los síntomas varían dependiendo del trastorno: excentricidad, aislamiento social, introversión, impulsividad, inestabilidad emocional, dependencia emocional, ansiedad, temor etc.

  • Depresión post-parto
  • Ansiedad
  • Apoyo ante problemas de fertilidad
  • Adaptación a la nueva situación familiar
  • Miedo al parto
  • Problemas de deseo sexual del padre o la madre durante el embarazo
  • Obsesiones relacionadas con la “seguridad” y el cuidado del bebe
  • Problemas de relación con la familia
  • Autoestima

Si bien el embarazo suele ser una etapa en la vida de la mujer que está asociada con la felicidad, la gran cantidad de cambios que se producen no solo en el cuerpo de la mujer sino también en su entorno trae asociado en ocasiones una serie de problemas psicológicos más o menos graves que pueden causar sufrimiento y hacer que esta etapa sea menos feliz de lo que se espera.

  • alteraciones del estado de ánimo
  • ansiedad
  • irritabilidad
  • insomnio
  • falta de deseo sexual
  • dolor durante la penetración
  • sequedad vaginal
  • falta de concentración
  • problemas de autoestima.

La menopausia se produce cuando cesa la  menstruación . La edad normal del comienzo de la menopausia oscila entre los 45 y los 55 años. Este último sangrado es precedido por el climaterio, que es la fase de transición entre la etapa reproductiva y no reproductiva de la mujer. Este proceso se inicia varios años antes del último período, cuando el ciclo (o período menstrual) empieza a ser menos regular. La disminución en los niveles de las hormonas estrógeno y progesterona causa cambios en su menstruación

El climaterio se sucede antes y después de la menopausia. Es una fase poco conocida, pero muy necesaria para tener en cuenta. Esta se produce por el agotamiento ovárico y la disminución en la producción de estrógenos.

Algunos de los síntomas físicos más frecuentes son los sofocos, el insomnio, la sequedad vaginal, los cambios físicos etc

Tanto los cambios físicos que experimenta el cuerpo femenino, como la tendencia a retener líquidos con el consiguiente aumento de volumen corporal, como los cambios psicológicos pueden afectar a la autoestima. Es importante aprender a aceptarse y quererse en esta etapa de nuestra vida.

  • irritabilidad
  • insomnio
  • fatiga
  • depresión
  • nerviosismo, ansiedad
  • libido reducida
  • potencia sexual reducida
  • fuerza y volumen de la eyaculación reducidos

Es el proceso por el cual las capacidades sexuales del hombre merman con la edad como resultado de los bajos niveles de testosterona en el organismo.

La Andropausia es un proceso lento y progresivo que consiste en el declive gradual de las funciones fisiológicas en el hombre y en especial sobre la capacidad sexual. La edad en la que empieza a afectar a los hombres es variable, pero en general, se presenta alrededor de los 50 años. La causa es el descenso del nivel de andrógenos, que son las hormonas sexuales masculinas, y en especial de la testosterona. Se inicia con cambios sutiles, que usualmente son atribuidos erróneamente a condiciones de estrés, depresión o cambios de la edad. Este proceso es largo y paulatino, y no termina abruptamente con la capacidad de engendrar vida ni mucho menos con el deseo y el ejercicio de la sexualidad. Algunos factores pueden contribuir a acelerar el desarrollo de la Andropausia tales como la actitud ante la vida, el estrés, el consumo de alcohol, las lesiones o cirugías, algunos medicamentos, el sobrepeso o la obesidad, la falta de actividad física, la diabetes o el consumo de drogas.

INFANTIL Y ADOLESCENTE

  • PROBLEMAS DE CONDUCTA
  • AGESIVIDAD, OPOSICIONISMO
  • ANSIEDAD
  • DEPRESIÓN
  • TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN
  • ADICCIÓN A SUSTANCIAS
  • ADICCIÓN A NUEVAS TECNOLOGÍAS
  • TDHA 
  • ASPERGER
  • AUTISMO
  • IMPULSIVIDAD
  • HIPERACTIVIDAD
  • INATENCIÓN
  • TRASTORNO OBSESIVO- COMPULSIVO
  • CONDUCTAS AUTOLESIVAS
  • PSICOSIS
  • ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES
  • FRACASO ESCOLAR
  • TÉCNICAS DE ESTUDIO
  • TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE
  • TIMIDEZ Y PROBLEMAS DE RELACIÓN SOCIAL
  • FALTA O PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN FAMILIAR
  • ENURESIS
  • ENCOPRESIS
  • MIEDOS Y FOBIAS
  • TICS
  • TARTAMUDEZ
  • DUELO
  • ABUSOS SEXUALES
  • MALTRATO FÍSICO Y PSIQUICO
  • BULLING
  • ESCUELA DE PADRES
  • EVALUACIÓN DE  CAPACIDADES Y DE INTELIGENCIA
  • INTERESES VOCACIONALES Y PROFESIONALES
  • ORIENTACIÓN A PADRES Y PROFESORES
  • PERITAJE PSICOPEDAGÓGICO
  • RELACIONES CONFLICTIVAS PADRES- HIJOS

SEXOLOGÍA

  • Problemas de deseo sexual
  • Eyaculación precoz
  • Eyaculación retardada
  • Disfunción eréctil
  • Desviaciones sexuales
  • Demisexualidad
  • Obsesión con el sexo
  • Fobia al sexo
  • Adicción al sexo
  • Promiscuidad sexual
  • Orientación sexual durante la Andropausia
  • Problemas de deseo sexual
  • Anorgasmia
  • Dolor en la penetración
  • Desviaciones sexuales
  • Obsesión con el sexo
  • Fobia al sexo
  • Demisexualidad 
  • Adicción al sexo
  • Promiscuidad sexual
  • Orientación sexual en el embarazo, maternidad
  • Orientación sexual en la menopausia

 

  • Exhibicionismo
  • Voayerismo
  • Fetichismo
  • Pedofilia
  • Etc

Que tipo de terapia se adapta a tus necesidades